
· ¿Qué te inspiró a convertirte en poeta y cuándo descubriste tu pasión por la poesía?
Descubrí mi pasión por la poesía en el instituto, cuando por primera vez en toda mi educación escolar se dignaron a nombrar vagamente a unos pocos poetas para disimular el nefasto sistema educativo que tenemos. Desde entonces, por mi propia cuenta, tuve que leer, buscar y aprender lo que la secundaria no me enseñaba, a pesar de estar obligado a ello. Leyendo a varios autores, quise descubrir el mundo que les había llevado a escribir esos poemas tan profundos y únicos, y poco a poco fue como empecé a forjarme en la poesía.
· Tus libros han estado presentes en grandes ferias del libro en varios países. ¿Cómo ha sido la experiencia de llevar tu poesía a un público internacional?
Ha sido una de las experiencias más bonitas dentro de mi carrera literaria, porque el hecho de que me puedan conocer en el resto del mundo es muy importante para poder seguir creciendo a nivel personal y es una de las principales motivaciones que me ayudan a seguir escribiendo.
· Has sido incluido en varias antologías poéticas. ¿Qué significado tiene para ti formar parte de estas colecciones?
Que quieran contar con mis poemas para hacer antologías tiene un gran valor para mí, porque consideran que mis versos son lo bastante buenos no solo para sus libros, sino para que los conozca el resto del mundo. Eso, para un poeta, es un orgullo.
· En tu más reciente obra, exploras temas como la rebeldía por el amor, la admiración por la naturaleza y la pasión por lo desconocido. ¿Qué te motivó a centrarte en estos temas?
En el amor, además de inspirarme en mi novia, también me he inspirado en la falta de valor sentimental y romántico que se vive hoy en día, en el que el amor se comercializa en todas partes y las redes sociales se usan como mercados de la carne, perdiendo de esta manera la esencia que más humanos nos hace.
La admiración por la naturaleza se la debo a mi padre, que como galguero me enseñó los valores del campo y el amor hacia los animales. Si yo no hubiese sido galguero, nunca podría haber escrito poemas tan bonitos.
Como curioso de todo lo que me rodea, siempre he sido un apasionado de lo desconocido y siempre estoy intentando comprender cómo funciona el mundo y lo que hay fuera de él.
· Hablas de la defensa y reivindicación de la poesía pura, clásica y verdadera. ¿Qué características crees que definen a esta poesía y por qué es importante para ti mantener esta tradición?
La poesía pura se caracteriza por tener ritmo, métrica, rima y por ser difícil de escribir. Más que una tradición, es la esencia del arte, y es muy importante para poder recuperar los valores artísticos que hoy en día se han perdido en los museos, en los conciertos y en las bibliotecas, donde cualquier cosa simple y sencilla la llaman obra. Escribir con métrica y rima no es cuestión de mantener una tradición, sino de escribir correctamente y como requiere un gran poema. Si miramos al pasado, todos los grandes poetas escribían con métrica y rima y todos los grandes pintores pintaban cuadros difíciles e impresionantes que representaban algo, no como ahora, que dibujan cuatro rayas y les lleva más trabajo ponerle un título al cuadro para darle un poco de seriedad que lo que han tardado en pintarlo. Por eso, reivindicar la poesía de esta manera es importante no solo para la poesía en sí, sino también para defender el arte contemporáneo.

· Tus poemas son descritos como emocionales y profundamente estructurados. ¿Podrías contarnos un poco sobre tu proceso creativo y cómo consigues esa estructura en tus poemas?
Creo que la capacidad para crear depende de la sensibilidad e imaginación del artista, aparte del talento natural con el que hay que nacer. Yo lo único que hago para seguir escribiendo bien y poder superarme es leer muchos libros, por lo menos uno o dos a la semana.
· ¿Qué poetas o escritores han influido más en tu obra y por qué?
He leído a más de mil poetas y, al fin y al cabo, de todos se te queda algo, pero quienes siempre me han influido en todas mis obras han sido Lorca, Machado, Bécquer, Góngora, Quevedo, Fray Luis de León y Espronceda.
· ¿Cuál consideras que ha sido el mayor reto que has enfrentado en tu carrera como poeta hasta ahora?
Mi mayor reto siempre ha sido y siempre va a ser poder seguir escribiendo poesía, porque aparte de que la mayoría de las cosas ya han sido escritas por otros y que todo lo que ya he escrito no lo puedo repetir, cada vez me es más complicado hacer nuevos poemas. Por eso, hacer poesía pura y clásica en estos tiempos me parece cosa de genios.
· Para los lectores que aún no están familiarizados con tu trabajo, ¿qué pueden esperar al leer tus poemas por primera vez?
Una literatura ligera que hará que se les pase el tiempo volando, descubriendo diferentes maneras de sentir la vida y de ver el mundo.
¡Síguenos en Instagram para no perderte nada!
Pues habrá que leer su trabajo, seguro que está genial 😀